Detallamos información importante
![](http://download.cuba.org.ar/sites/default/files/styles/cuba_full/public/field/image/pediculosis_800_x_600_px.jpg?itok=AxI1jWAz)
El piojo es un parásito que generalmente afecta niños. Es más frecuente en el sexo femenino. Pero también lo padecen adultos. La forma de transmisión habitual es de cabeza a cabeza por contacto directo, aparentemente también existe el contagio a través de ropas, peines y otros artículos de uso personal contaminados.
Flota en el agua y sobrevive hasta 36 horas, aún en agua clorada. Las hembras colocan 3 a 10 huevos por día y viven 4 a 5 semanas.
Los huevos del piojo, llamados liendres, están firmemente pegados al pelo. A los 7 días aproximadamente nace una larva que en 9 días se transforma en estadío adulto.
Los piojos pueden sobrevivir 48 horas fuera del cuero cabelludo y en condiciones muy favorables hasta 4 días. Esta gran adaptabilidad para sobrevivir fuera del cuero cabelludo es lo que permitiría el contagio a través de objetos personales, areneros y piletas de natación.
Se alimenta succionando sangre del cuero cabelludo y libera, a través de la saliva una sustancia que es la causante del prurito (picazón).
Diagnóstico
- Cuando puede verse un parásito adulto o una larva deslizándose por el pelo.
- Cuando se visualizan liendres cerca del cuero cabelludo (no más de 6 mm) puede hablarse de infestación activa.
Tratamiento
La pediculosis es un problema de la comunidad y debe ser encarado como tal. Las autoridades de las escuelas, colonias y padres deben trabajar en conjunto basados en el consejo médico para erradicar la infestación. Debe realizarse la inspección de los pacientes afectados, sus familiares y compañeros.
El tratamiento se indicará solamente a los pacientes con pediculosis ya que no tiene sentido realizar tratamientos preventivos.
Es importante aparte de indicar al paciente el tratamiento adecuado ya sea tópico, manual con o sin un pediculicida o sistémico, informar a los padres que los piojos pueden sobrevivir fuera de la cabeza por varias horas, hasta 48 hs. Entonces debe recomendarse lavar la ropa de uso personal y de cama con agua bien caliente, plancharla y aspirar muebles y hogar, usar gorra de baño en piletas de natación y no compartir peines ni gorros.
- No utilizar sustancias peligrosas (como kerosén, insecticidas, productos para animales, etc.) porque pueden ser tóxicas.
- Consultar con su Pediatra qué producto es adecuado para colocar en el cuero cabelludo.
- El peine fino es un gran aliado.
- Para disminuir la probabilidad de reinfección revisar diariamente la cabeza de tu hijo y pasarle un peine fino de metal.